jueves, 22 de noviembre de 2018

¿QUÉ ES LA JUSTICIA Y CÓMO LLEGAR A ELLA?


Para los tratadistas, abogados, jueces, tribunales y el pueblo en general, es un tema complejo y contradictorio definir qué es la justicia. Sin duda aquí se confrontan muchos intereses económicos, sociales, políticos, etc. Sin embargo, para los buenos juristas es un deber contribuir al esclarecimiento de este debate histórico, presente y futuro.
Según el diccionario de la Real Academia Española, el término Justicia tiene como definiciones más importantes:
1. f. Principio moral que lleva a dar a cada uno lo que le corresponde o pertenece.
2. f. Derecho, razón, equidad.
3. f. Conjunto de todas las virtudes, por el que es bueno quien las tiene.
4. f. Aquello que debe hacerse según derecho o razón. Pido justicia.
5. f. Pena o castigo público.
6. f. Poder judicial.
De acuerdo al gran tratadista del derecho, Guillermo Cabanellas de la Cueva, en su obra Diccionario Jurídico Elemental, nos expone que justicia es:
“*JUSTICIA. Supremo ideal que consiste en la voluntad firme y constante de dar a cada uno lo suyo, según el pensamiento y casi las palabras de Justiniano: “Constans et perpetua voluntas  jus  suum  cuique  tribuendi”.  Conjunto de todas las virtudes. Recto  proceder conforme  a  derecho  y razón.  El  mismo  derecho  y  la  propia  razón, en su generalidad. Equidad. El Poder judicial.  Tribunal,  magistrado  o  juez  que  administra  justicia;  es  decir, que  resuelve  litigios  entre partes  o  falla  acerca  de  la  culpa  o  inocencia  de  un  acusado. Pena, castigo o fallo acerca de la culpa o inocencia de un acusado. Pena, castigo o sanción. En lenguaje  poco  técnico,  pena  de  muerte; y de ahí el verbo ajusticiar, que sí constituye tecnicismo.”
Como podemos ver existen varias definiciones de ‘Justicia’, realizadas por la mayor institución de la lengua española, así como por uno de los más reconocidos tratadistas del derecho a nivel internacional.
Ambas se pueden resumir en que Justicia es ‘dar a cada quien lo que le corresponde’. Lo que en términos generales es correcto. Sin embargo, ¿qué es lo que le corresponde a cada uno?
El trabajo, la actividad más importante de toda sociedad
Los seres humanos somos individuos y clases sociales permutantes de bienes y servicios. Para sobrevivir, reproducirnos y desarrollar nuestra espiritualidad requerimos de cosas materiales como comida, ropa, un techo, libros, vehículos, medicinas, etc., ya sea para satisfacer necesidades físicas o del pensamiento.
Sin el trabajo permanente y colectivo, NINGUNA sociedad humana podría sobrevivir más allá de un corto periodo de tiempo, aquel en que se consuman los frutos y animales silvestres. Por ende para seguir existiendo requerimos TRABAJAR; el trabajo es la actividad más importante de toda sociedad. A partir de ahí podemos establecer la justicia.
De cada cual según sus capacidades, a cada cual según sus necesidades
A mediados del siglo XIX, producto de la gran revolución industrial, de las revoluciones burguesas, de los nuevos descubrimientos, del avance de la ciencia, de la organización del naciente proletariado europeo y norteamericano, surgieron nuevos economistas y filósofos como Carlos Marx que determinaron un nuevo concepto de justicia: ‘De cada cual según sus capacidades, a cada cual según sus necesidades.’
En estos tiempos de grandes contradicciones e injusticias, ésta frase nos sirve como orientación filosófica y técnica para determinar la Justicia:
-de cada cual según sus capacidades: cada persona deberá aportar a la sociedad un valor en función de sus capacidades, ya sean físicas, psíquicas, técnicas, artísticas, cognitivas, etc.;
-de cada cual según sus necesidades: cada persona recibirá de la sociedad una retribución en función de sus necesidades, pues no es lo mismo ser joven que viejo, soltero que casado, con hijos que sin hijos, sano que enfermo, etc.
Es decir, por primera vez en la historia de la humanidad se plantea una definición y propuesta de Justicia que parte de la realidad material y social concretas, y no del pensamiento abstracto de uno u otro ‘tratadista’ o juez.
No obstante, tendrán que suceder muchos y grandes acontecimientos económicos,  sociales y políticos a escala mundial para que esa gran definición de justicia sea el estandarte de gobiernos y tribunales.
Por lo pronto, desde el CENTRO JURÍDICO ‘NG&A’ nos comprometemos a seguir realizando un ejercicio del derecho orientado a la Justicia, basados en el conocimiento técnico-científico, los principios democráticos y bajo el lema:
“On ego rem, on ego hominem”
‘A cada persona lo que le corresponda’
Correo electrónico: nicoegaabogacia@gmail.com
Whatsapp: 0998725157
Abg. Nicolás Gualle
ASESOR JURÍDICO

No hay comentarios:

Publicar un comentario